lista de blospot

jueves, 5 de julio de 2018

Agricultura Hidroponica



La hidroponía es una técnica ancestral que la utilizaron civilizaciones como medio de subsistencia; países como China, India, Egipto y algunos de América lo utilizaban comercialmente, ya que facilita el desarrollo de cultivos y ayuda a la alimentación en países desarrollados que tienen limitaciones serias de suelo y agua.
La hidroponía se puede realizar en todas la épocas del año, por lo tanto el pequeño y mediano productor puede aprovechar esta tecnología de producción y así, aumentar el ingreso económico de sus familias.

La hidroponía constituye una alternativa para realizar cultivos en espacios reducidos con utilización de sustratos existentes en el medio que sirvan como sostén a la planta; mediante sistema protegido, con el empleo de fertirriego, la producción hortícola que se puede efectuar en cualquier época del año, evitando la costumbre de los agricultores sembrar solo en una temporada. En época difícil cuando el clima no es apto y los suelos están degastados, haciendo hincapié a los conocimientos técnicos, se puede producir por medio de hidroponía, técnica que no necesita aplicaciones excesivas de productos químicos y es adaptable en espacio reducido empleando invernadero sencillos y un sistema de riego localizado. El cultivo hidropónico es una alternativa la agricultura tradicional, cuyo principal objetivo es eliminar o disminuir los factores limitantes del crecimiento vegetal asociado las característica del suelo, aplicando diversas tecnologías y diferentes métodos que facilitan el trabajo y finalmente para mejorar condiciones de vida y el progreso de la agricultura.

miércoles, 6 de junio de 2018

robot en tareas ,agrícolas ventajas y desventajas.


En un futuro, cada vez más cercano, el campo estará tan despoblado, que los encargados de producir alimentos serán unos pocos valientes aferrados a la agricultura, y sus ayudantes. Unos ayudantes que no son de carne y hueso, más bien serán de acero, cables y con ruedas. La robótica producirá los alimentos que comeremos en el futuro.
Esta situación puede estar más cerca de lo que pensamos. O no.
Lo que está claro es que ante el éxodo rural existente, esos pocos valientes que hagan de la agricultura su profesión necesitarán, no solo nuevas herramientas que optimicen su trabajo, también necesitarán ayudantes. Unos ayudantes poco humanos que les quiten/automaticen aquellas tareas más repetitivas.
Los robots pueden llegar a sustituir a las personas en aquellas tareas automatizables, cómo ya se ha visto en otros sectores como el automovilístico. O más cercano al mundo agrario: los robots de packaging en la industria agroalimentaria.
Cómo ya se comentó en el post “AgTech – Nuevas tendencias en tecnología agrícola” la robótica apareció hace casi dos décadas en el sector agrario. Más concretamente en el sector lácteo con los robots de ordeño automático de DeLaval.
Y desde aquel, ya lejano 1998, hasta ahora resulta paradójico que, a la vez que se vacía el mundo rural de savia nueva (el ansiado relevo generacional parece no llegar nunca), los centros de investigación de todo el mundo se han lanzado a idear robots específicos para la agricultura y ganadería, “para hacer más fácil el trabajo al agricultor”.
Queda claro que estamos ante un segmento del AgTech en expansión. Como analiza el portal Research and Markets, el mercado de la robótica en agricultura crecerá un 11,6% en la próxima década, llegando a los $28.300 millones (25.143 millones de €). Sin embargo, como toda nueva tecnología que aparece, hay que analizarla, ya que “no todo el monte es orégano”.
VENTAJAS DE LA ROBÓTICA EN AGRICULTURA
·         Aumento de la productividad agrícola. Está claro que toda nueva tecnología orientada a la agricultura va a provocar un aumento de la productividad por hectárea. Y la robótica jugará este papel. Al automatizar tareas, realizarlas con precisión y sin descanso (salvo para cargar las pilas), permitirá al agricultor atender otras gestiones o tareas manuales de la explotación.
·         Menos mano de obra, pero más profesionalizada. Estamos hablando de robots, componentes electrónicos y engranajes, que necesitan un mantenimiento y una puesta a punto. Y para solucionar esto hay dos caminos: nuevos puestos de trabajo encaminados a dar ese soporte al agricultor; o una mayor profesionalización de esté, que deberá aprender a reparar y “mandar” al robot a través de su software.
·         Automatizar la explotación. Aquellos productos, por ejemplo, más sensibles a las horas de calor, podrán ser recolectados en la madrugada dejando programado a estos “ayudantes”. Así como poder recolectar en el óptimo momento de maduración, etc.
·         Ahorro de insumos. Los robots están equipados con una multitud de sensores. Algunos han sido diseñados para analizar posibles necesidades nutricionales, hídricas o enfermedades en los cultivos, de forma precisa y parcelando el “daño”, lo que permitiría ajustar las dosis de agroquímicos o riego utilizadas.

DESVENTAJAS DE LA ROBÓTICA EN AGRICULTURA
·         Menos dependencia del factor humano. Este factor también aparece en ventajas, pero bien analizado es un arma de doble filo. Si sustituimos muchos puestos de trabajo del sector agrícola a pie de campo, el medio rural tenderá a desaparecer. Se perderán población rural que ayuda a gestionar el entorno de manera sostenible.
·         Aumento de niveles de seguridad en explotaciones. No podemos olvidar que estamos trabajando con máquinas, y aunque están muy afinadas y poseen mecanismos de alerta para parar en caso de accidente, las explotaciones agrícolas deberán aumentar sus niveles de seguridad para evitar posibles lesiones a los agricultores. Más aún cuando los robots trabajan en invernaderos.
·         Cambio de paradigma. Los alimentos, productos naturales que se obtienen a partir de suelo, agua y el trabajo del agricultor, pasarían a ser producidos por seres inertes. Lo que puede llevar a choques sociales: dos agriculturas totalmente enfrentadas, la ecológica-tradicional y la robotizada (aunque esto ya lo estamos viviendo con otros actores).
·         La tecnología falla. Por mucho que hablemos de precisión y eficiencia, no debemos olvidar que hablamos de tecnología que pueden fallar o estropearse. Llegado el caso, solo el agricultor con experiencia podrá hacer frente al trabajo de campo, ya que lo ha estado haciendo durante toda la vida.


viernes, 25 de mayo de 2018


¿Qué es la tecnología agrícola o agropecuaria? Definición, Significado y Concepto
La tecnología agrícola o agropecuaria es el conocimiento y la utilización de herramientas, técnicas, recursos, dispositivos y sistemas que permiten la utilización de elementos tecnológicos en las tareas y actividades agropecuarias.
La tecnología agrícola o agropecuaria está presente en todos los ámbitos de la vida cotidiana del campo. Aunque no nos demos cuenta, muchas actividades y labores que realizamos a lo largo de la jornada de trabajo implican la utilización de algún dispositivo tecnológico.
La revolución digital de la agricultura, ganadería y alimentación. Tecnología Agrícola. 
La humanidad, de la que somos parte, tiene enfrente una revolución digital en la alimentación, un enorme desafío, uno de los más grandes de toda su historia.
Los desafíos de futuro para el sector agrícola y alimentario son muchos y ambiciosos, conviviendo en un mundo con más habitantes, globalizado, más urbano y con recursos más limitados.
En el año 2050 deberemos ser capaces de alimentar a una población global que se estima ronde en 10.000 millones de personas, eso sí, con la mitad de los recursos disponibles con los que contamos hasta el día de hoy.
Por mencionar algunos de ellos:
Menos agua
Menos tierra cultivable
Menos agroquímicos autorizados y su disponibilidad
Menores recursos pesqueros
Un intenso cambio climático
Ante este escenario, los productores agrícolas o agropecuarios deberán aumentar notablemente la productividad de sus cultivos y para conseguirlo es imprescindible la incorporación de nuevas tecnologías digitales en la producción agrícola y ganadera.
La innovación y la sostenibilidad cumplen un rol esencial para alcanzar el desafío de alimentar al mundo en 2050.
La transformación digital de la agricultura, ganadería y alimentación, desarrolla y genera procesos flexibles, automatizados, conectados e inteligentes, que dan respuesta a la demanda de un mercado exigente bajo criterios de sostenibilidad.
LA TECNOLOGÍA DETERMINA LA COMPETITIVIDAD EN LA AGRICULTURA
El uso de las tecnologías en la agricultura determina en gran medida la competitividad de unos agricultores frente otros. El uso de la tecnología en la agricultura asegura la productividad y beneficia al conjunto del país por los trabajos indirectos que crea.

La agricultura generalmente se da en zonas rurales que tienen tierras más cultivables, sin embargo con la ayuda de la tecnología es posible desarrollar una agricultura sostenible en zonas urbanas, un ejemplo sería los huertos urbanos. Estas actividades pueden llevarse a cabo para dar sustento a las necesidades básicas personales y familiares e incluso con fines comerciales.